domingo, diciembre 31, 2006
Feliz año nuevo para todos
martes, diciembre 26, 2006
Hacer música: Instrumentos Orff con y sin notas
Como estoy admitido en la actividad ya dejaré aquellos recursos que sean interesantes
Radio interactiva

Este recurso te ofrece música depende del estado de ánimo en el que te encuentres y puedes elegir además entre diferentes estilos. Por lo tanto la elección que te ofrece esta radio interactiva es muy aproximada hacía lo que te gustaría oír.
Además si la música que te proponen es desconocida para ti en ese momento, puedes ampliar los conocimientos sobre diferentes tipos de artistas y compositores
Musicovery se titula la página y además tiene un diseño muy atractivo.
sábado, diciembre 23, 2006
Nuevo calendario de musicos 2007
Si lo queréis bajar solo hay que pinchar aquí
miércoles, diciembre 20, 2006
Enciclopedia de instrumentos musicales
El autor David Ahmed nos da la posibilidad de contactar vía email con el para poder ofrecerle todo tipo de información y comentarios acerca de su página.
Un buen recurso de instrumentos de todo el mundo.
martes, diciembre 19, 2006
El argonauta
Es una librería especializada solamente en libros de música y que apuesta muy fuerte ya que ni siquiera las grandes librerías se arriesgan a traer tanto fondo de libros tanto en castellano como otros idiomas.
A mí me repateaba tener que ir a las grandes librerías o grandes almacenes para volver decepcionado viendo que hay más espacio dedicado a temas esotéricos o de auto ayuda que a la música. Ahora con "el argonauta" es diferente, ya que tienen diversas secciones de pedagogía, organología, clásica, opera, músicas del mundo, folclore, revistas, etc.
La verdad que les hago publicidad desde aquí y no es para menos ya que iniciativas de este tipo me alegran aunque para el bolsillo no es muy recomendable frecuentar mucho la tienda ;)
Además cuando eres cliente habitual, ademas de enviarte un boletín informativo al correo de las novedades te hacen un 5% por ciento de descuento.
Desde luego si estáis por Madrid y no la conocéis este es el momento y los de fuera tienen la posibilidad de comprar on line.
viernes, diciembre 15, 2006
Análisis musical distinto
Metodología Orff
Si pincháis sobre el video os direcciona a you tube ,con videos similares.
martes, diciembre 12, 2006
Página de recursos de educación musical
En ella podemos encontrar el trabajo de un grupo de personas que generosamente comparten su trabajo con el resto de la comunidad educativa.
En esta web podemos encontrar recursos de diversa índole, como por ejemplo fichas de lenguaje musical, canciones, musicogramas, ejercicios de flauta y hasta un diccionario musical infantil para la búsqueda de términos musicales.
Por lo tanto, muy recomendada su visita.
Actividad on line
Para acceder a la actividad simplemente ahi que pinchar aquí
lunes, diciembre 11, 2006
Cambio a blogger beta
Veremos si con el tiempo y paciencia podemos ir cambiando el aspecto de "Aula de música" para ofrecer un sitio más cómodo, interesante y útil.
sábado, diciembre 09, 2006
Cd Libre y utilidades musicales
Esta recopilación creada por un profesor de secundaría de informática llamado Bartolomé Sintes, contienen cientos de applicaciones utilísimas para cualquier entorno y a través del catálogo podemos descargar cada una de ellas o támbien existe la posibilidad de descargar una imagen de un CD o DVD para tener todos los programas juntos.
Desde luego son de especial interés para nuestro blog, las utilidades de audio y las educativas
Aun así, recomiento un vistazo a todas las categorías para ver todas las herramientas informáticas que existen de carácter libre y que funcionan a la perfección.

jueves, diciembre 07, 2006
Test de aptitudes musicales
A fin de cuentas valoramos la percepción musical en cuanto al ritmo, melodía y afinación de intervalos (medidos en hertzios).
La verdad que puede ser una herramienta útil para ver cuanto tenemos entrenada la audición (Nosotros y nuestros alumnos.
miércoles, noviembre 29, 2006
Jordi Savall habla de la importancia de la educación musical
Si queréis leer el articulo con sus declaraciones solo tenéis que pinchar aquí
Blog de un profesor de música
miércoles, noviembre 22, 2006
Wikipedia: Portal música

La wikipedia, el proyecto de enciclopedia cooperativa, tiene una sección dedicada exclusiva a la música titulada "portal de música". Esta página contiene diferente información sobre aspctos muy variados de la música de todos los estilos, así como algunas referencias teóricas. Aún así, este portal se queda muy pobre si lo comparamos con el de habla inglesa o francesa, en los cuales existen muchisimos apartados con diferentes categorias por los cuales navegar, obteniendo información de tipo teórica, musicológica, organológica, etc.
Osea, que quizá sirva para reflexionar, comparar estos tres portales dedicados a la música y ver cuan grandes son las diferencias y animarse a participar. Así de esta manera con un proyecto de este tipo, enriquecernos musicalmente más entre todos.
miércoles, noviembre 15, 2006
Las manos: un instrumento de viento
Gracias al duo de manos "The four Squeezins" (a veces támbien utilizan un inflador) ,y su enorme sección de videos he conocido esta manera de tocar las manos. Otro entendido en la materia es Maher Haddad en su página web podemos encontrar un tutorial en la sección de videos de como poder tocar las manos.
Por si alguien aún no sale de su asombro dejo un video de música a cuatro manos:
lunes, noviembre 13, 2006
Improvisar a través de un ostinato
Se trata de a través de este ostinato, frase repetida, loop o como lo queramos llamar desarrollar otras frases improvisadas dentro de la base de acompañamiento.
La escala para improvisar, aunque se podrían utilizar muchas, es la pentatónica menor de la, que tiene las siguientes notas: la, do, re, mi, sol. Para la flauta se puede utilizar desde el re grave hasta el sol más agudo, teniendo siempre en cuenta no colar ninguna de las notas que no son de la escala.
No utilizo la partitura, sino que el motivo se aprende de oido de manera muy sencilla.
Normalmente, yo acompaño con la guitarra con los acordes de lam7 y Re9. La base que aquí dejo es algo que puede servir como complemento adicional.
La melodía que se oye al principio repetida 4 veces es el ostinato, a partir de ahi el acompañamiento se repite 10 veces lo que deja espacio para la improvisación para terminar con el tema con la misma frase.
La improvisación tanto en música como en otras áreas, es un elemento importantísimo para el desarrollo de la creatividad y la imaginación, como dijo Albert Einstein: "La imaginación es más importante que el conocimiento".
Todas las culturas del mundo han desarrollado la improvisación dentro de la música, con ejemplo cercanos como la música de flamenco y otros como el jazz (Standars), la música india (Ragas), la música árabe (Tasksim y al tarab), etc...
Por lo tanto, para mi es una actividad de vital importancia dentro de las clases de música.
Seria interesante intercambiar materiales en este aspecto.
Espero que os guste y sirva
lunes, noviembre 06, 2006
Desarrollo musical y neurológico
En el artículo, se van sucediendo explicaciones sobre ambos tipos de evolución a lo largo de la infancia, a modo de enfoque psicoevolutivo y termina con unas orientaciones de estrategias y actividades para el profesorado, más una estupenda bibliografia sobre los temas tratados.
Para leer el artículo simplemente pinchad aquí
martes, octubre 31, 2006
Recursos electrónicos de Educación Musical
Merece la pena pasearse tambien por los de temática más general sobre educación.
lunes, octubre 30, 2006
Música de Mali para niños
Para saber más cosas sobre la música de Mali y otras músicas africanas podemos acudir a este recurso de Educared.

domingo, octubre 29, 2006
Rondas Infantiles de México
miércoles, octubre 18, 2006
Jorge Peña Hen

Como cuentan en la página web dedicada a su vida y obra, (de la cual realizan un documental) :
"El creó una nueva docencia musical masiva y dinámica, con el predicamento de que la educación para la belleza es una necesidad ineludible en la formación integral del hombre y que a la pedagogía le corresponde entregar y desarrollar el arte en todos los niveles como para lograr un desarrollo de las comunicaciones y para lograr el aprendizaje de la belleza"
Según las palabras del propio Jorge Peña Hen su preocupación era la educación musical como forma de difusión y desarrollo cultural:
"Yo me preocupo de la música, pero lo mismo puede hacerse en el deporte” ..., que se preocupen de todas las vocaciones y destrezas de los niños y así lograr un desarrollo cultural masivo y efectivo”
La dictadura chilena de Augusto Pinochet truncó la vida de este músico en 1973, a sus 45 años, como así figura en la nómina de fusilados de la apodada "Caravana de la Muerte". Parece que su labor pedagógica, sus ideales de desarrollo cultural, especialmente en zonas desfavorecidas no eran compatibles con el totalitarismo.
Desde aquí, sirva como modesto homenaje a este gran figura, lamentablemente, poco conocida en España, dentro de la educación musical.
lunes, octubre 16, 2006
La música de Babel

La revista aborda diferentes facetas de las músicas del mundo, con una óptica global y ecléctica. Los contenidos son afrontados con un gusto y criterio muy acertado y cada uno de los artículos está complementado con informaciones de tipo adicional, que nos aportan datos muy interesantes para la mayor compresión de los mismos. Tambien distintos cortes musicales que nos ilustran las secciones, en algunos casos sumamente curiosas.
Tambien asociada a la web de la revista encontramos un blog de un programa de radio, que se puede escuchar en Argentina.
Desde luego que esta publicación nos aporta gran cantidad de información sobre músicas del planeta, a veces tan desconocidas.
miércoles, octubre 11, 2006
El ritmo de la vida
lunes, octubre 09, 2006
Recursos musicales del IES Mateo Alemán
Gracias desde aquí a estos compañeros andaluces.
martes, octubre 03, 2006
El laboratorio sonoro
Este proyecyo de innovación denominado Laboratorio Sonoro que consiste en la creación de una serie de aplicaciones para MacOs X o Windows XP (ahora también migrando alguna aplicación a linux) para trabajar en el aula sobre todo con los alumnos de secundaria, intentando sustituir las caras herramientas de tratamiento y manipulación del sonido por aplicaciones creadas con el software Max/MSP. Como bien cuenta Ignacio :
"Las aplicaciones están elaboradas con el software Max/MSP: http://www.cycling74.com/
Max/MSP es un entorno gráfico de programación para aplicaciones musicales, de audio y multimedia. Este programa fue desarrollado a mediados de los ochenta en el IRCAM por Miller Puckette y posteriormente implementado, por David Zicarelli y Cycling'74, (la compañía que desde 1997 lo comercializa). Son muchos los profesionales que utilizan este programa, creando herramientas personalizadas para la composición, el diseño de sonido, actuaciones en directo e instalaciones audiovisuales.
Este programa es de pago.
Max/MSP hasta hace bien poco estaba operativo sólo para Mac. Ahora también lo está para PC (windows XP)
Ahora existe otro programa que se denomina Pure Data que también lo ha desarrollado Miller Puckette, es similar a Max/MSP y está disponible para las tres plataformas más importantes: Mac, PC y Linux.
Pure Data (o Pd) es un lenguaje de programación gráfica desarrollado por Miller Puckette durante los años 90 para la creación de música computarizada interactiva y obras de multimedia. Aunque Puckette es el principal autor del software, Pd es un proyecto de código abierto y tiene una gran base de desarrolladores trabajando en nuevas extensiones al programa. Está publicado bajo una licencia similar a la licencia BSD.
Pd es muy similar en alcance y diseño al programa original de Puckette, Max(desarrollado cuando él estaba en IRCAM), y es hasta cierto grado interoperable con Max/MSP, el sucesor comercial del lenguaje Max. Ambos Pd y Max son ejemplos discutibles de lenguajes de programación de "flujo de datos".
http://crca.ucsd.edu/~msp/"Toda su experiencia esta relatada y detallada en su página web, en la cual incluye archivos de audio, las propias aplicaciones para poder descargar y trabajar con ella, algun video, etc...
Muy elogiable la labor de Ignacio y desde aquí te felicito por tal trabajo.
Gracias.
domingo, octubre 01, 2006
La caja de ritmos humana
Muy utilizado en estilos como hip hop o rap, y también por algunos intérpretes como Bobby McFerrin.
Basta con hacer una busqueda en "You Tube" con los términos "Beat boxing" o "human beat box" para encontrar un montón de videos de demostración e incluso didácticos que nos dan la idea de lo extendido que esta este estilo, sobre todo entre la gente joven.
Merece la pena destacar a Kenny Muhammad, entre algunos de los más virtuosos de esta técnica.
La técnica básica del beat boxing consiste en sacar tres sonidos con nuestra boca. El primero sería el que imita el bombo de la batería, asociado a la letra "B"; despues el del "hit-hat" asociado a la letra "T" y despues la caja, asociado al fonema "Pf". Las combinaciones adecuadas nos facilitan ritmos básicos en 4/4.
Estos tres sonidos son fáciles de asimilar para cualquier alumno y con la práctica suficiente puede elaborar algunos patrones sencillos.
Para más información hay tutoriales en la web "Human Beat Box"o en "BeatBox.tv"
Aquí dejo una muestra de video
jueves, septiembre 28, 2006
Percusión corporal
Aquí dejo este ejemplo de un grupo de percusión corporal llamado "Barbatuques" .
El video está lleno de ideas interesante para realizar en alguna coreografía.
lunes, septiembre 18, 2006
El legado instrumental
Esta exposición esta centrada en los instrumentos de corte tradicional utilizados en la región por las cuadrillas, grupos de auroros,etc...
Será visitable todo el mes de septiembre, desde el 4 al 30 de septiembre de 2006 en la Sala Caballerizas de los Molinos del Río, junto al Puente de los Peligros,(Murcia).
Los comisarios son : María Luján Ortega; Tomás García Martínez.
Más información en este magnífico blog relativo al tema
jueves, septiembre 14, 2006
Encontrar recursos musicales en la red
El artículo lo podéis encontrar aquí en formato PDF

jueves, septiembre 07, 2006
Nuevos recursos de las Juventudes Musicales de Alcalá

Recibido en el email del blog:
Aula de Sonidos
Muchas gracias por informarnos de este recurso y enhorabuena por vuestro trabajo
miércoles, septiembre 06, 2006
Integración de la música en el curriculum escolar

En el artículo, se reflexiona acerca de la importancia de esta materia, aportando algunas frases de personajes celebres y destacando algunos aspectos del desarrollo y de la vida cotidiana.
domingo, agosto 20, 2006
La expresión musical
Gracias, Alfredo.
viernes, agosto 11, 2006
La declaración de Roa
LA DECLARACIÓN DE ROA POR LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
La efectiva incorporación a la Sociedad de la Información y la Comunicación debe ser un objetivo prioritario para cualquier sistema educativo y para cualquier país. La institución educativa debe asumir la responsabilidad de conseguir la alfabetización digital y el acceso de la ciudadanía a las TIC. Pero la integración de las TIC necesita un impulso mucho más decidido por parte de toda la comunidad educativa; en consecuencia, el profesorado reunido en Roa realiza la siguiente declaración por la integración de las TIC en la enseñanza.
1. La incorporación de las TIC facilita el aprendizaje y la comunicación de toda la comunidad educativa, y resulta un objetivo irrenunciable.
2. Es necesaria una política decidida de las administraciones educativas para que las TIC formen parte del currículum y se integren en él con competencias definidas.
3. Resulta necesaria la implementación de un sistema de evaluación de los modelos de integración existentes y los que se puedan poner en marcha.
4. Se debe dotar a todos los centros educativos de medios técnicos suficientes y funcionales. Es prioritario el acceso a internet mediante banda ancha.
5. La dotación de medios debe ir siempre acompañada del personal técnico especializado. Además, consideramos necesaria la creación de la figura del animador/a TIC, que promueva el uso de estas tecnologías, y guíe a quienes se inician.
6. Debe fomentarse el uso y desarrollo del software libre, puesto que está sirviendo de soporte para las experiencias innovadoras, que resultan económicamente inviables con herramientas comerciales, y porque facilita el acceso a las TIC.
7. La formación del profesorado requiere un cambio en las TIC como objeto y como medio de formación e incorpore modelos pedagógicos para su aplicación el aula.
8. Es necesario incentivar al profesorado comprometido con la innovación, no solo ecónomicamente.
9. Se debe fomentar la creación de comunidades profesionel modelo, que incluya a las y redes sociales que permitan la formación entre iguales, la transmisión de buenas prácticas y el trabajo cooperativo.
10. Se debe difundir el uso de esquemas abiertos de propiedad intelectual y gestión de derechos de autor que fomenten el trabajo en colaboración y faciliten el acceso a repositorios de recursos educativos.
sábado, julio 15, 2006
Calendario musical checo.
Se trata de una edicion preciosa llena de dibujos, partituras de musica tradicional del mes en el que te encuentras y por supuesto los dias del mes.
Para poder ver esta maravilla de Marketa y Petr Vranoviz, se puede entrar en su web y a pesar de la dificultad del idioma checo, pulsar en "Kalendaire" y ver un ejemplo de lo que hablo.
Lo acabo de adquirir por 265 coronas checas, unos 9 euros de nada.
Os dejo una frase que viene en su misma pagina muy buena.
Albert Einstein byl jednou tázán, kdy bude konec světa. Tazatel očekával zasvěcenou odpověď geniálního matematika a fyzika. Ten však odpověděl: „Až lidé přestanou zpívat.“
Viene a decir que una vez le preguntaron a Alber Einstein que cuando pensaba que el mundo se iba a terminar. La persona que le pregunto esperaba que el genio matematico y fisico le diera una respuesta profunda. Sin embargo, este le respondio, sencillamente, que el mundo terminaria cuando , parase de cantar la gente.
miércoles, julio 12, 2006
Tocar el Djembe
A continuación un par de videos demuestran como a través del lenguaje y la interiorización de los ritmos de manera natural hacen que desde edades muy tempranas, se pueda establecer una comunicación real con un lenguaje materno, como es el ritmo.
Se trata de Isaiah Suliman Chevrier, un niño de cuatro años que nace dentro de la tradición de djembe en Bamako (Bali)
Y su hermano esta vez con el de dos años:
Para más información solo hace falta acudir a la página que lo promociona Rootsy Records
viernes, julio 07, 2006
La musipedia

Impresionante.
Además en un proyecto colaborativo, osea, que a participar toca.
La educación musical es “fundamental para el desarrollo de la persona”
Estas son las palabras que ha expresado Maravillas Díaz,que junto a Elena Riaño dirige el curso ‘Creatividad en educación musical’ enmarcado en la XXII edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria.
Si alguien quiere ampliar esta noticia solo tiene que pinchar en el siguiente enlace : "Santander ciudad viva"
jueves, julio 06, 2006
Categorías en el blog
La tarea es un tanto entretenida, aunque es bastante más asequible a través de una extensión de firefox que facilita la propia web. Así que artículo por artículo, he ido poniendo etiquetas para poder acceder de manera más sencilla a todas las entradas del blog. Aún no esta muy perfeccionado pero poco a poco estableceré unas categorías más generales que faciliten el acceso de manera clara y concisa.
Espero que sirva para poder navegar por el blog con más facilidad y que no se pierda nadie nada de los post más antiguos.
miércoles, junio 28, 2006
Incidencia de la música en el desarrollo de las habilidades lectoras
En el artículo se habla entre otras cosas de los elementos comunes a la música y a la lectura, de las habilidades desarrolladas en la educación musical, y de la musicoterapia y el efecto Mozart.
Quizá genere debate...ya sabeis donde dejar comentarios.
lunes, junio 26, 2006
¿Qué consideras fundamental para que la integración de las TICs en el aula sea posible?
¿Qué consideras fundamental para que la integración de las TICs en el aula sea posible?
- Equipación en las propias aulas (tutorias y de especialidades) de equipos informáticos con una buena conexión a internet. No es imprescindible que sea última tecnología ya que con ordenadores antiguos, con sistemas operativos adelgazados (Nlite) o específicos (Edubuntu, musix) equipos optimizados (antiguamente se pedía a los alumnos que sacudiesen el borrador, ahora tambien, pasar el Ccleaner,bajar la última versión de foxit reader y desfragmentar el disco duro) y programas livianos, podemos hacer que estos vayan como la seda.
-Un par de aulas de informática con equipos en red, controlados por class perfect, para trabajar en común y otros aspectos diferentes a los de las aulas anteriormente citadas.
-Una terapia de choque contra la fobia y apatía que manifiestan algunos docentes acerca de las TIC, como si a ellos no les correspondiese la tarea de llevar a cabo tareas educativas con ellas. Es como si yo pusiera la excusa de que no quiero usar la pizarra porque tengo mala letra, me tuerzo y es muy grande. Esta terapia de choque, estará totalmente desprovista de cursos del estilo : "Guardar como","botón derecho y tal","Nuevo carpeta""adjuntar archivo" y "ya verás que powerpoint tan divertido". En cambio, si estará apoyada, por una puerta totalmente abierta a Internet, donde todo el mundo está motivado por el "todo" informativo que este porta, por saber encontrar "eso" que tanto le interesa a cada uno, y a partir de ahí tirar y tirar del hilo.
-Un coordinador TIC, apoyado de servicio técnico. El primero promueve, se forma y carga de ideas al centro, con su correspondiente liberación horaria y reconocimiento administrativo. Los segundos estan ahí cuando los conocimientos sobre reparaciones y técnica del primero se agotan.
-Los blogs de temática educativa nos pueden llevar a aprender los unos de los otros en cantidades bárbaras, sería interesante, que las autoridades educativas les diesen mayor reconocimiento, aceptandolos como publicación, considerandolos proyectos de innovación, etc.
-Portales educativos prácticos, que funcionen y que su uso no sea una lastra para el profesorado. Si la gestión de una página, comunidad, sistema de archivos para compartir,dentro de este portal me lleva siglos, nunca creo que lo vaya a utilizar, ya que con sitios como este blog, no tardo ni cinco minutos y no tengo ningún quebradero de cabeza.
-Por último, mucho tiempo, para experimentar con los programas educativos, crear actividades, formarse "on line", crear blogs, crear comunidades y grupos de correo...y si cada profesor tuviese una hora de libre disposición para estos menesteres, quizás las cosas cambiarían un poco.
Le paso el testigo a Rafael Robles y a Alfredo Garcia
Y un chistecito para el camino.
viernes, junio 23, 2006
A coger el trébole la noche de San Juan

La verdad que es muy interesante para una educación intercultural, tener un buen número de canciones de diversas procedencias, y si estan asociadas a una celebración o alguna tradición puede ser mucho más completo el proceso global de enseñanza.
Mi propuesta, es hacer, desde aquí un calendario, en la misma linea, que pueda servirnos como recurso a la hora de trabajar, en cada mes del año.
Para Junio, creo que al menos aquí en España, uno de los días más interesantes, es el día de San Juan, asociado antiguamente a ritos paganos, vinculados con el solsticio de verano.
Una canción harto conocida en nuestro folklore es "A coger el trébole" (Versión de la colección alojada en la Xtec) relacionada con ritos de recolección de algunas plantas que daban buena suerte y ahuyentaban los malos augurios.
Podemos además de saltar la hoguera, si nos pilla alguna cerca, podemos entonar alguna que otra melodía típica de este día.
¿Alguien conoce alguna?
miércoles, junio 21, 2006
Día de la música
Aun así, aprovechando la celebración muchos arriman el ascua a su sardina para promover sus intereses privados en este terreno, asi leemos en "el mundo" una noticia sobre la campaña de productores musicales (Promusicae) sobre el intercambio de archivos en las redes de pares (Emule,bittorent,soulseek,etc.) con un lema que crea confusión: "Empieza a ser legal" Tambien algunos centros comerciales sacan escenarios en las ciudades españolas promoviendo estilos de música muy concretos.
Fuera de estos intereses tan particulares,el profesorado de las escuelas municipales de música de Madrid capital, junto con los padres y madres de alumnos, han organizado una Maratón musical reivindicativa, para exigir la estabilidad de la plantilla, el respeto a sus condiciones y derechos laborales, así como la calidad y continuidad de la tarea pedagógica. La Maratón tendrá lugar entre las 12 y las 20 horas en el templete junto a la Casa de Vacas del Parque del Retiro.
Para los educadores musicales, se supone, que todos los dias son de celebración de nuestra música. Es quizá, esta fecha o el día de Santa Cecilia una buena excusa para celebrar una buena fiesta en nuestras escuelas, sacar la música del aula, disfrutar interpretandola entre la comunidad educativa y poner de manifiesto así la importancia de nuestra labor.

martes, junio 20, 2006
La Pianolina
Se trata de la Pianolina, un generador de composiciones musicales, a través del movimiento y el espacio. Sobre un rectangulo se disponen cuadrados, los cuales representan sonidos o acordes, estos se ponen en movimiento y van generando según su trayectoria, fuerza, etc. diferentes melodias y acompañamientos.
Se pueden ver algunos arreglos ya hechos y la verdad que tiene un componente de enganche muy grande, el hecho de ver las notas en movimiento y circulando por la pantalla con diversos colores. Muy poético
Desde luego lo mejor es meterse en la página y probarlo.
lunes, junio 19, 2006
Mas recursos de orquestas (II)
Compruebenlo ustedes mismos.
Orquesta sinfónica de Boston
Orquesta sinfónica de San Francisco
Orquesta sinfónica de Baltimore
Orquesta filarmónica de New York
Orquesta sinfónica de Austin
Orquesta sinfónica de Pittsburgh
Por hoy esta bien...quizá algun dia de para una tercera parte. Esperemos que si.
sábado, junio 17, 2006
Más recursos didácticos de orquestas
Tenemos desde los juegos lúdicos, conocer compositores, experimentar con los instrumentos, conocer la orquesta, hasta arreglos para flauta y y piano, todos ellos descargables para poder tocar en el aula, de especial interés un arreglo de Mozart y otro de Schubert.
La página además incluye apartados para padres y profesores con recursos para ambos. Y tambien la posibilidad de ver videos y fragmentos de audio de la orquesta.
Para los que esten cansado de trabajar siempre lo puramente musical, quizá una vuelta por los recursos de danza y teatro le dejen mejor sabor de boca.
¿Quien da más?
martes, junio 13, 2006
Canciones infantiles del mundo
A la sombra del Olivo, dedicado a la música del Magreb.
Cancionero infantil del papagayo, de música portuguesa y brasileña.
Canciones infantiles y nanas del boabab, con música africana.
Yo he adquirido el de las músicas del Magreb y me parece muy interesante, sobre todo la grabación del Cd, ya que el estilo está muy bien desarrollado, en muchas ocasiones con instrumentación y voces adecuadas, tanto adultas como infantiles y fieles al estilo de música. Las canciones vienen traducidas al castellano, además de los caracteres árabes y latinos de este idioma. Al final del libro encontramos comentarios acerca de las canciones, algunas indicaciones si se trata de alguna canción de un juego o anécdota de la misma.
Por ponerle una pega, podrían haberlo rematado añadiendo las partituras al final del libro, al menos a nivel orientativo, para los educadores sacarle más miga.
Desde luego lo recomiendo, en este aula goblal de música que hoy por hoy tenemos.

lunes, junio 12, 2006
Fuentes musicales
Muchas veces esas fuentes se instalan en el ordenador al usar un editor de partituras tipo Sibelius o Encore, que hacen que esten disponibles en nuestro repertorio de fuentes del ordenador.
Otras veces se encuentran en la red y se pueden descargar e instalar con un fácil proceso.

Fun music
Frets, para acordes.
Musical Symbols
Dlmusic dibujos de instrumentos musicales
Ldmusic
Musical elements encontrada en creamundo.com
Hay otras destinadas a escritos musicológicos, para analizar y poner pequeños ejemplos en un artículo, o las más variopintas dedicadas a notaciones antiguas como las de la notación bizantina
Seguro que muchos conocen otras fuentes de este tipo, sería de agradecer que nos dejaseis un comentario con las vuestras.
sábado, junio 10, 2006
Mil melodias para flauta

La página web, alojada en la Red Telemática de Cataluña, (Xtec), se presenta como un método interactivo de flauta dulce. Bajo 5 enlaces se agrupan los recursos e indicaciones para poder conocer a fondo los recursos de esta magnifica web.
El epígrafe que más me gusta es el de repertorio donde podemos encontrar la friolera de 1000 melodías, ordenadas y clasificadas por criterios que nos pueden ayudar a la hora de elegir una canción para desarrollarla en el aula (Tono, notas, ámbito...)
Hay otros apartados con más recursos muy adecuados para nuestra labor docente. Desde luego el trabajo invertido en el método me parece enorme y es de agradecer a el responsable y colaboradores que hayan tomado tal iniciativa, para poder compartir con el resto de comunidad educativa musical, su fructífero trabajo.
A todos estos recursos se puede acceder de manera libre y descargar en diferentes formatos, los más usuales,archivos MUS, lo podemos abrir con un editor de partituras corriente, MIDI,GIF (imagen)MP3...
jueves, junio 08, 2006
Meditación con el metrónomo
El ejercicio en sí es muy sencillo de explicar, pero muy dificil de conseguir. No por ello deja de ser divertido, interesante e incluso beneficioso.
La explicación fue la siguiente:
-Cojer un metrónomo, ya sea digital o de los de siempre. Que tengan un timbre audible.
-Poner el pulso a 60
-Dar una palmada cada vez que suene click e intentar tapar el sonido
-Aguantar el máximo tiempo sin escuchar el metrónomo.
Además nos contó que para él era un ejercicio de "meditación", ya que la concentración era máxima y llega un momento muy interesante en el que no oyes el metrónomo y solo se escucha la palmada. Cuando, antes o despues, escuchas el click la sensación es la de perder el equilibrio establecido. Lo difícil es dar muchas seguidas sin encontrarte de nuevo con que has perdido la estabilidad del tiempo.
Lo he probado algunas veces con los alumnos y el resultado ha sido muy satisfactorio, creandose un clima de trabajo muy bueno...eso si..el ejercicio de uno en uno....

miércoles, junio 07, 2006
Diccionario de música
Este diccionario, lo podemos encontrar en las bibliotecas de las universidades, biblioteca musical, etc. en su edición de papel, ya que tiene un alto coste.
Aún asi, para los que no quieran salir de casa, si se puede disfrutar de los 3 volumenes completos originales, en versión digital, del facsímil de esta obra. Esta abarca desde desde el año 1450 hasta 1880, como periodos incluidos en el diccionario. Podemos descargarlo en PDF, o con un util plugin de lectura (similar al Acrobat Reader, pero más ligero) llamado Djvu. Todo esto en el "Archive" de internet, un portal dedicado a recoger archivos de todo tipo (música, libros, videos ) y con proyectos interesantisimos, como el "cementerio" de páginas web, el proyecto Gutemberg, la colección de tratados de danza, etc.
Todo es entrar en la página y empezar a investigar...si os enterais de algo interesante, por favor...dejad un comentario.
lunes, junio 05, 2006
Percusión corporal made in Spain
Es muy interesante que haya aparecido este material ya que andamos muy escasos en cuanto a este tipo de recursos se refiere.
En la web además podemos ver unos cuantos videos sobre su trabajo y son una buena muestra de lo que se puede trabajar con esta metodología de la percusión corporal.
Tambien podemos disfrutar de su blog, ya que hoy en día es una herramienta más directa y dinámica
Por lo tanto enhorabuena para Javier!!!!
sábado, junio 03, 2006
Ritmos de la India a la escuela

Las "Talas" (no las del ayuntamiento de Madrid con sus obras de la M-30 ;)) son ciclos rítmicos dentro de la raga. Estas combinaciones pueden estar basadas desde ciclos de 3 tiempos hasta las más complejas de 108 tiempos en un solo ciclo.
Las "Ragas"son las formas melódicas donde los intérpretes de música india improvisan y expresan diferentes estados y sensaciones dependiendo de la raga escogida. Son tambien complejas estructuras melódicas que se asocian a momentos del día, estaciones del año, sentimientos, etc.
Nos centraremos en las talas, ya que en su enseñanza, el uso del conteo silábico me recuerda a el sistema Kodaly de asociación de sílabas con figuras musicales.
He encontrado en la página de Rick Peckham una lección sobre ritmos para practicar asociados a la escuela carnática del sur de la India. En ella podemos aprender el silabeo utilizado para cada figura y para la combinación de todas ellas. Así de esta manera, ritmos complejos que pensamos que jamás podríamos desarrollar en el aula, se hacen más cercanos gracias al proceso de enseñanza indio y su sistema de tradición oral.
viernes, junio 02, 2006
Colección de cancioneros
Wenceslao más un grupo de colaboradores con mucha paciencia se dedican a transcribir a midi varios cancioneros del folklore peninsular.
Entre ellos se pueden destacar el de Agapito Marazuela, el de Federico Olmeda, Kurt Schindler, Eduardo Martinez Torner, etc.
No estan completos todos, pero podemos encontrar cientos de melodias en este formato midi, que luego podremos utilizar con nuestros editores de partituras y arreglar con instrumentarium Orff, para su posterior desarrollo en las clases.
La verdad que esta página además, cada cierto tiempo se renueva, con algún cancionero inédito o bastante original, lo cual, la hace una referencia, para cualquier estudioso y aficionado a las músicas de raiz de este país.
jueves, junio 01, 2006
Musix: El sistema operativo 100% libre dedicado a la música

Esta es distribución de un sistema operativo libre 100%, pero enfocado totalmente a músicos, compositores, educadores, técnicos de sonido, etc.
Ya que además de tener un sistema operativo, ofrece unos cuantos programas de los que solemos utilizar con windows para la música, es decir, un secuenciador, un editor de partituras, un editor de sonido, etc
Este sistema operativo se descarga como una imagen de CD, en la extensión ".iso", este archivo lo volcaremos a un CD, con un programa de tostado y obtendremos una versión de las llamadas Live!, la cual podrá funcionar perfectamente al insertar este disco en el ordenador y arrancar el mismo sin necesidad de instalar nada.
Hay que recordar en la secuencia de arranque del ordenador, en la BIOS, seleccionar la lectura de las unidades de CD, como primera opción.
Si este sistema operativo nos convence podemos instalarlo en el ordenador en una partición del disco duro, donde en un podremos tener windows y en el otro Musix.
Aparte de este sistema he probado alguna distribucción como Knopphix (versión live, tambien)y me atrajo bastante, pero ahora con todas las herramientas que proporciona esta nueva distribucción voy a probar más a fondo y ya compartiremos opiniones, ya que creo que despues de leer esto, alguno se le pondrán los dientes largos y van a probar este sistema operativo gratuito y dedicado en exclusiva a la música.
miércoles, mayo 31, 2006
Estándares en la música en EE.UU.
Encontré de casualidad, esta larga publicación de 1994, de las destrezas básicas, para el alumnado desde la educación infantil hasta el bachiller en EE.UU., traducida al castellano.
Es curioso porque de una lectura rápida del documento se puede extraer que desde el siglo XIX, la música tiene importancia y peso en el currículum americano, y que despues de años, retoman la idea de forma más renovada y para darle mayor importancia, a través del consenso de la comunidad escolar.
De la lectura puedo destacar los siguientes párrafos:
-"Los estándars, publicados bajo el título Estándars Nacionales para Educación en las Artes, reflejan un consenso nacional de opiniones de individuos y organizaciones representando profesores, padres, artistas, asociaciones profesionales en educación y en las artes, instituciones educativas públicas y privadas, organizaciones filantrópicas, y ejecutivos del gobierno, labor y de empresas."
-"La música ha sido una parte integral del curriculum de las escuelas estadounidenses desde 1837."
-"el propósito principal es desarrollar la capacidad de todos los estudiantes para que puedan participar de lleno con su cultura musical, el resultado siendo una mejoría en la calidad de vida de todos los jovenes."
-"El propósito de estudiar música debe ser facilitarle a cada joven estadounidense para realzar la calidad de su vida por medio de su participación en lleno en su cultura musical."
Este es uno de los párrafos que más me ha gustado:
-"La música estudiada debe reflejar la diversidad multimusical de la cultura pluralística de Estados Unidos. Debe incluir una amplia selección de géneros, estilos, y períodos, incluyendo música fuera de la tradición de la música "clásica"(o sea, la música tradicional de concierto), música de las varias culturas y grupos étnicos que forman la sociedad estadounidense, y ejemplos auténticos de las variadas culturas musicales del mundo. Muchas comunidades y muchas escuelas en sí ya son versiones pequeñas de la villa global. El programa de música escolar debe reflejar ese hecho. No hay que decir que la música usada debe de ser de las más alta calidad dentro de cada género, estilo, y período. Además, una variedad de música dentro de cada género o cultura debe ser usada para evitar estereotipos musicales."
Para encontrar el documento entero pinchad aquí
¿Qué opináis?
martes, mayo 30, 2006
Traditional songs for children
La página está llena de anuncios de "ads google" por lo que hay que bajar para encontrar los recursos entre tanta publicidad.
Ahora que se están impulsando tanto los centros bilingües quizá sea un recurso tanto para el área de música como para el área de inglés.

domingo, mayo 28, 2006
Mas panaderas
Es una pena que sean tan cortitos.
viernes, mayo 26, 2006
Paisaje sonoro contra el stress
Ya sabemos que a estas alturas del curso, el stress puede aflorar, por lo tanto quizá sea bueno, hacer alguna sesión de relajación con esta web.
Sin embargo si lo que se necesita es subir el ánimo podemos construir un tema de hip-hop, con esta máquina muy similar a la anterior: "Hip hop machine" (no he conseguido que funcione con mi querido navegador, mozilla firefox). La selección de ritmos, bajos, efectos, etc. esta genial.
Recordar que todo lo que suene en nuestro ordenador puede ser capturado con el programa Audacity, y que podemos trabajar con los alumnos,y que estos hagan sus propios temas secuenciados a tiempo real y se los lleven grabados en un CD.
Si me cuentan esto cuando yo estudiaba magisterio, tardaría en creerlo del todo ;)
jueves, mayo 25, 2006
Más videos
http://www.body-p.com/videomovie/hanabi01.htm
http://www.body-p.com/videomovie/nhkbpvideo01.htm
http://www.body-p.com/videomovie/nhkbpvideo02.htm
(aqui hay que copiar y pegar en la barra del navegador)
Lástima que la página este en japonés. Aunque hay un pequeñito resumen en inglés.
http://www.body-p.com/engframe01.htm
Por cierto creo que Keith Therry, dedicado a la percusión corporal, con un sistema impresionante, muy aplicable a la educación musical, que se ha consolidado a nivel mundial, viene a dar un curso a España en verano. Estaremos atentos.
Sonata para flauta de pico
Para motivarse quizá sea interesante disfrutar de este video.
miércoles, mayo 24, 2006
Entrenar el oido
Como educador musical, nunca he sido de la opinion, que alguien, de nacimiento, es negado para el reconocimiento auditivo de sonidos, para su memorización interior y para su posterior vocalización o ejecución en un instrumento.
Es cierto, que encontramos mayor o menor dificultad,según el alumnado, pero creo que se debe más a un cúmulo de condiciones culturales, sociales, etc. que a meras capacidades innatas.
Muchas veces, he oido comentarios de algunos compañeros de trabajo no especialistas en música, que delegan toda la responsabilidad de preparar un recital de navidad o concierto de alumnos de fin de cursos, alegando que ellos, son "duros de oido". Es tan ilógico como argumentar que los especialistas de música, jamás impartiremos la asignatura de lenguaje (por apoyo o ser tutor) porque somos "duros de lengua".
Lo que he encontrado y es a lo que viene esta nueva entrada, es un programa que sirve para entrenar y desarrollar, el sentido del oido. Comparto la idea de que a cualquier edad este sentido es entrenable, se tenga mayor o menor audición (dentro de unos límites). Se trata de Ear Master, del cual llevan ya la versión 5.0 Es una pena que este recurso no sea gratuíto, pero nos dan la posibilidad de probarlo gratis durante tres semanas. El software está en bastantes idiomas, incluido castellano.
Me parece un recurso interesantisimo y que he probado en mis oidos durante algún tiempo, se hace ameno y es muy completo en cuanto el contenido.
A entrenar!
martes, mayo 23, 2006
Música para un apartamento y seis percusionistas
Un corto sueco dirigido por Ola Simonsson y Johannes Stjarne Nilsson. Son 10 minutos de verdadero ritmo y creatividad. Aquí lo pongo gentileza del you tube. Que los disfruteis.
lunes, mayo 22, 2006
Didáctica de Internet
Hay un apartado (a mi gusto el más útil) dedicado en exclusiva a los recursos educativos que nos ofrece internet. Hay algunas cosas muy aplicables a la educación musical, que es de lo que solemos tratar aquí.
También tiene un curso de internet, que nos permite conocer aplicaciones, quizá poco corrientes, que nos abren un campo más abierto y flexible a nuestra navegación, como por ejemplo, net snippets, una extensión del navegador, que nos permite copiar y pegar, texto y fotos con simplemente seleccionar y arrastrar. (Es solo un ejemplo)
Enhorabuena José Ramón, iniciativas como la de este profesor de secundaria, son las necesarias para seguir peleando por un uso de las TIC eficaz.
viernes, mayo 19, 2006
Capturar audio con nuestro ordenador
La verdad que sin tener ningún añadido en nuestro equipo y solo con lo que trae por defecto podemos conseguir grabar con una suficiente calidad y realizar proyectos con un acabado muy conseguido.
Los componentes implicados directamente en la captura de audio son los siguientes:
-La tarjeta de audio que viene en la placa base del ordenador (Ver articulo anterior)
-Micrófono conectado a la tarjeta de sonido
También necesitaremos un programa que hemos de configurar de la manera adecuada.Necesitamos conocer las propiedades de audio que tiene nuestro ordenador. Para ello, iremos al panel de control y abriremos los dispositivos de sonido y audio.

La pestaña que más nos interesa es la de audio, en la cual tenemos los controles de reproducción de sonido, de grabación y de midi.
Una vez alli podemos ver que posibilidades tiene nuestro equipo y seleccionar la tarjeta de sonido que tengamos, seleccionar que canales queremos que esten activados, etc...
Es interesante activar en las propiedades de grabación las pestañas de micrófono y otra denominada "lo que se oye"(para poder capturar todo lo que se oye en el ordenador) y algunas más, como la de midi o la de onda (wave)
Una vez nos familiaricemos con las opciones de sonido de nuestro ordenador pasaremos a descargarnos el programa gratuito por antonomasia de audio. Se llama Audacity ,no tiene más misterio que darle a download e instalarlo. No es nada complicado, aceptar las condiciones de uso y seguir siempre a

La interfaze del programa es sencilla y no tiene mucha complicación y ante todo prima la intuición del usuario. Lo primero de todo es configurar de la manera adecuada el programa a nuestras opciones de audio del ordenador que ya elegimos anteriormente. En el menú editar, abriremos las preferencias. Seleccionaremos el dispositivo de reproducción y grabación, la frecuencia de muestreo (44.100Hz. es lo suyo), formato de archivo (Wav a 16 bit...estamos grabando con mejor calidad que los beatles) , aceptamos y poca cosa más.
Ahora seleccionamos ya en el programa la pestaña de micrófono para grabar algo que hablemos nosotros.

Ya simplemente deberiamos darle al botón de grabar y todo debería funcionar.

Otra opción es capturar algo que suena en nuestro ordenador, el proceso es muy similar, simplemente elegimos otra opción en este menú desplegable, ahora elegimos "lo que se oye". simplemente dejamos grabando y pulsamos en la fuente que queremos grabar para que empiece a reprodudirse. El programa inmediatamente empezará a registrar estos sonidos.
Con este programa se pueden añadir efectos, se puede recortar el audio, se puede copiar, pegar, cortar, etc. Las posibilidaddes son muy grandes, y podemos realizar un montaje con voz, música, etc en multiples pistas. Para usuarios más avanzados podemos incluso utilizar instrumentos VST, con otro plugin necesario.
En principio si no lográs grabar configurandolo como logicamente pensamos, se pueden cambiar las opciones hasta dar con la manera de hacer que el audio entre en el ordenador y pueda ser capturado por el programa.
En principio, con estas "ligeras" explicaciones, quizá obtengamos éxito.
Grabar al alumnado, realizando las canciones que trabajamos puede ser muy beneficioso y motivador.
Cualquier comentario es de agradecer.
Suerte
jueves, mayo 18, 2006
Como conectar un ordenador a un equipo de música
La conexión es de lo mas sencillo si el equipo que disponemos en el aula, tiene una conexión de tipo RCA hembra, como canal auxiliar, normalmente viene indicado como "aux" o "md(minidisc)". Es un canal que ofrece el equi

Hemos de disponer de un cable Rca (macho)-minijack. El Rca es el que aparece en la imagen primera, y va conectado al auxiliar del equipo de música. El minijack va insertado a la salida de la tarjeta de audio del ordenador que se suele encontrar en la parte trasera de los equipos o en los nuevos modelos tambien en el panel frontal, normalmente indicado en un circulo de plástico de color verde.
No sé si he logrado explicarme del todo, pero la cosa es bastante sencilla y barata, el cable no excede los 10 euros, los resultados son muy útiles, tenemos gran volumen, la potencialidad de trabajar con un ordenador, con una capacidad de almacenamiento de música, con programas de todo tipo aplicables a la educación musical,con un micro conectado al ordenador con el que poder grabar nuestros resultados sonoros (esto para otro articulo), etc.
Con un antiguo Pentium III, una tarjeta de sonido de la placa base,y un equipo decente de sonido se pueden hacer verdaderas maravillas. Si alguien tiene otra manera sacarle partido al ordenador en el aula de música, que cuente...
martes, mayo 16, 2006
lunes, mayo 15, 2006
Madrid, Madrid, Madrid
Esto repercute directamente en los centros educativos, en los que por lo general se suele celebrar mucho más la festividad de patrón que la fiesta institucional en memoria de los fusilamientos a manos de los franceses.
Lo que nos ha llegado, hoy por hoy, de esta festividad de San Isidro, es una estampa, de verbena, zarzuela, chotis, chulapos y chulapas y poca cosa más. Es curioso que perdura en la mente de los madrileños o habitantes de Madrid, todos esos eventos, como parte de una tradición de nuestro pueblo.
Pero pensando un poco el "Chotis", es un baile ciertamente reciente (no digo que sea de hace cuatro dias), pero nos remontamos al siglo XIX, cuando aterrizan por la ciudad, bailes sociales de corte europeo, que se ponen de moda y adaptan a las costumbres de la capital. Al parecer es una de estas danzas "schottische" a la que le atribuyeron origen escocés, la que bautiza, al baile que hoy por hoy conocemos.
Otro dato curioso sobre esta manifestación es que el instrumento que acompaña a dicho baile es un organillo. Este instrumento, es de los llamados mecánicos, de hecho es un mecanismo el que acaba produciendo el sonido, a través de una manivela y unos cilindros de púas. Es evidente que es una manifestación de una sociedad urbana, y quizá se aleja del concepto de tradición que circula en otras zonas.
Quedaron entonces relegadas, algunos tipos de manifestaciones artísticas, más propias de sociedades rurales.
He encontrado aun así, en "dancilla" algunas otras danzas de Madrid que quizá puedan servir como idea para venideras festividades.
En cuanto a músicas, tengo un cancionero, de una curiosa enciclopedia de Madrid, de tres tomos, uno de ellos es este magnífico cancionero, recopilado por Bonifacio Gil y Manuel Garcia Matos (Casi ná). Lo encontré en la antigua Cuesta Moyano por 10 euros de nada. Ahora quizá quede algún ejemplar en la "caseta de la música" la antigua número 25, ahora por algún lugar del Paseo del Prado.
Si alguien tiene algún recurso para estas festividades que nos deje algún comentario, que internet anda escasa de recursos didácticos musicales de la Comunidad de Madrid.
Feliz día de San Isidro